El presidente de la Diputación de Alicante preside en Madrid en este acto que coincide hoy con la fecha del 121 aniversario del nacimiento del escritor

El poeta y ensayista alcoyano Juan Gil-Albert ya forma parte de ‘La Caja de las Letras’ que custodia el Instituto Cervantes de Madrid, convirtiéndose en el tercer alicantino cuyo legado intelectual se incluye en este depósito de la memoria, siguiendo la estela de Miguel Hernández y Vicente Molina Foix.
Esta iniciativa cultural y pedagógica ha sido posible gracias al impulso de la Diputación de Alicante y del Instituto Alicantino de Cultura por difundir, perpetuar y custodiar el patrimonio intelectual del insigne autor alcoyano.
El presidente de la institución provincial, Toni Pérez, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, han sido los encargados hoy, coincidiendo con la efeméride del 121 aniversario del nacimiento del docto alicantino, de proceder a consignar una muestra de su patrimonio personal y literario en la caja número 1601.
El responsable institucional ha asegurado que conseguir que Juan Gil-Albert forme parte de esta propuesta “supone un orgullo para nuestra provincia, tanto por lo que representa este hecho para la divulgación y recuperación de la figura del autor alcoyano, como para la visibilidad de nuestro Instituto Alicantino de Cultura en el ámbito nacional”.
Acompañado por el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, la directora del IAC, Cristina Martínez, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y la sobrina nieta del poeta, Claudia Simón, el presidente ha explicado que en 1983 se tomó la determinación unánime de otorgar al Instituto Alicantino de Cultura el nombre del escritor, “motivo por el que difundir su figura y dar a conocer su trabajo y su trayectoria resulta un objetivo natural de nuestro centro cultural, que se erige en faro vigía de un extraordinario patrimonio nutrido de obras, ideas y argumentos literarios de artistas, pensadores, científicos y filósofos”.
Se trata, tal como ha detallado, “de abrir y expandir su figura fuera de nuestra provincia y de recuperar su memoria”. También de “un viaje de futuro, de un legado que dejamos para dar testimonio de la obra, de la persona y del personaje”.
“Es un honor y un orgullo estar hoy aquí, al tiempo que un compromiso que nos sirve como acicate para seguir en la labor de reconocer que tenemos una tarea ingente para que esa dignidad de muchos de nuestros autores y autoras sea vigente”, ha reconocido el presidente.
El evento en el Instituto Cervantes se ha iniciado con los parlamentos de Toni Pérez y Luis García Montero, tras los cuales se ha llevado a cabo el depósito en ‘La Caja de las Letras’ de unas gafas del poeta y ensayista y tres poemas manuscritos, -uno datado en 1935, ‘Epitalamio a la hermana’; otro fechado en 1936, ‘Despedida de un año’ y, finalmente, ‘Mi nostalgia, homenaje a Játiva’, de 1964-, todo cedido por su sobrina nieta, Claudia Simón Aura.
Por parte de la Diputación de Alicante se ha entregado un ejemplar de la Revista Canelobre dedicado al escritor y alguna foto suya, mientras que García Montero ha confiado en la cámara unas primeras ediciones del autor alcoyano que son de su propiedad.
Luis García Montero ha reconocido que se trata de un acto muy significativo para el Instituto Cervantes, “modesto, pero que llena de sentido nuestro compromiso y nuestro trabajo”. Montero ha alabado la personalidad de Gil-Albert, que destacaba por “una memoria discreta y creativa en la tierra alicantina”.
“Es un escritor de referencia, con un gran compromiso literario y cultural. Su figura es fundamental para recordar el exilio español, una figura llena de dignidad a la hora de superar las dificultades”, ha analizado el director del Instituto Cervantes, quien ha querido a gradecer a la Diputación de Alicante y a la familia del autor estas donaciones.
Posteriormente, el actor Toni Misó ha realizado una lectura de una parte breve de la obra “Valentín”, en la versión teatral de Juan Ramón Torregrosa, mientras se ha proyectado un vídeo con imágenes del escritor.
El proceso seguido para llevar a cabo esta iniciativa se inició en 2024 a través de conversaciones con el director del Instituto Cervantes. A finales de ese mismo año se concretó el acuerdo y se agendó este acto, coincidiendo con la efeméride.
‘La Caja de las Letras’ del Instituto Cervantes salvaguarda parte del legado de personalidades relevantes de la cultura española e hispanoamericana de nuestro siglo y de todos los ámbitos de la creación.
Esta histórica cámara acorazada dispone de más de 1.800 cajas de seguridad, algunas de ellas ocupadas por legados de intelectuales como Francisco Ayala, Antoni Tàpies, Margarita Salas, Luis García Berlanga, Cristóbal Halffter, Manuel Alexandre, Ana María Matute, Juan Marsé, Gabriel García Márquez, Luis de Pablo, Buero Vallejo, Eduardo Mendoza, Benedetti, Delibes, Unamuno, Francisco Brines, Joaquín Sabina, Ángela Molina, Enrique Morente o Marisa Paredes.