El Instituto Gil-Albert abre un debate sobre la gestión y conservación del patrimonio cultural de la provincia

Fecha:

Categorías:

Cultura | Iac Gil-Albert | Noticias | Portada

Estás en: Inicio | noticias | Áreas | Cultura | El Instituto Gil-Albert abre un debate sobre la gestión y conservación del patrimonio cultural de la provincia

‘Legados y creación’ reunirá en 4 sesiones a expertos en distintas disciplinas para estudiar estrategias de futuro y el papel de las instituciones públicas

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert inaugura esta semana el ciclo ‘Legados y creación’, que reunirá a expertos y profesionales para estudiar la gestión y conservación del patrimonio artístico y cultural de la provincia.

A lo largo de cuatro sesiones, la nueva propuesta pondrá sobre la mesa obstáculos y soluciones para gestionar y conservar legados de gran valor patrimonial. De la mano de prominentes nombres de la cultura y del arte se estudiarán desde piezas de artistas visuales hasta obras de artes escénicas o publicaciones literarias para buscar respuestas, así como redefinir el papel de las instituciones públicas en la era de la tokenización del arte.

La Casa Bardin acogerá mañana jueves, 13 de junio, la primera mesa de debate bajo el título ‘Fórmulas y modelos de gestión jurídica de los legados’ en la que intervendrán la historiadora y responsable de Exposiciones de Fundación Mediterráneo, Mamen Velasco, la conservadora del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, Rosa Mª Castells, y el presidente de la Fundación Gabeiras y socio fundador de Gabeiras & Asociados, Roger Dedeu. La sesión, que tendrá lugar a partir de las 19:00 horas, estará moderada por la directora del departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales Rafael Altamira del IAC, Lourdes Aznar.

Bajo el título ‘Creación contemporánea: el legado de los artistas visuales’ se llevará a cabo en septiembre en el MACA la segunda sesión moderada por Begoña Martínez Deltell y con la artista Eva Lootz, la directora de Colecciones del Museo Reina, Sofía Rosario Peiró, y el galerista José de la Mano. En octubre, las artes escénicas centrarán el tercer encuentro en octubre moderado por Josi Alvarado y con la participación de José Ferrándiz Lozano (legado de Pepe Estruch), Marc Llorente (legado de Paco Huesca) y Marina Bollaín, directora del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música.

Por último, la cuarta mesa, también en octubre y en la Fundación Mutua Levante de Alcoy, debatirá sobre el archivo documental literario con Juan Fernando Giner como moderador y junto a Aura Simón, sobrina nieta de Juan Gil-Albert, Aitor Larrabide, director de la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, y Josep LLuís Santonja, director del Archivo del Ayuntamiento de Alcoy, donde está el archivo de Isabel-Clara Simón i Monllor.

Por otra parte, también en la sede del IAC, se impartirá el viernes la conferencia ‘Pictomusicadelfia 6.0. Música, pintura y cerebro’ a cargo de Octavio de Juan. Este solista y profesor de viola del Conservatorio Profesional de Alicante, expondrá un trabajo de investigación sobre cómo afectan al cerebro las audiciones musicales simultaneadas con la contemplación del arte.

Ciclo Tastant Territori

Asimismo, el sábado, 15 de junio a las 11:00 horas, arrancará el ciclo ‘Tastant Territori’ con una visita y cata de aceites en la explotación agrícola Tossut Agroecología Sostenible de Pedreguer. Hector Carrio guiará la primera sesión de esta nueva propuesta encaminada a conocer diversos productos de la provincia como el aceite, la almendra, el turrón, el níspero, la granada o el chocolate junto a otras actividades ligadas a la cultura, la gastronomía o el paisaje de sus zonas de origen.

Te puede interesar: