Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Las II Jornadas sobre Salud Mental de la Diputación se enfocan en el poder del lenguaje como herramienta de sensibilización

Fecha:

Estás en: Inicio | noticias | Áreas | Centro Doctor Esquerdo | Las II Jornadas sobre Salud Mental de la Diputación se enfocan en el poder del lenguaje como herramienta de sensibilización

La actividad, dirigida a profesionales de la salud, medios de comunicación, estudiantes y público general, se celebrará este jueves en el ADDA

La Diputación de Alicante ha organizado las ‘II Jornadas sobre Salud Mental’ que se desarrollarán este jueves 19 de octubre en el ADDA como un espacio inclusivo dedicado a compartir experiencias, reflexionar y aprender. El diputado de Bienestar de las Personas, José Antonio Bermejo, ha presentado esta mañana la iniciativa, que en esta edición se enfoca en el poder del lenguaje como herramienta para sensibilizar a la sociedad sobre la salud mental.

Acompañado por la jefa de unidad del Centro de Día Doctor Esquerdo, Ofelia Villaescusa, y por la psicóloga Ana Belén Martínez, Bermejo ha resaltado que, con esta propuesta, “pretendemos visualizar la salud mental, hablando de ella sin tapujos, de manera clara y con respeto para eliminar tabús y estigmas”.

El diputado ha concretado, además, que en esta segunda edición de las jornadas el foco de atención se centra en los periodistas, “una parte fundamental, porque son la correa de transmisión entre la administración y los ciudadanos”.

El enfermo de salud mental no solo tiene que luchar contra sí mismo, sino contra la ignorancia de los demás, por eso es fundamental que la sociedad vea la salud mental no como un tabú, sino como una enfermedad real que cada vez afecta a más personas. Ahora con las redes sociales, hay que hacer hincapié en los jóvenes, en las nuevas generaciones, y trabajar en su autoestima a través de la prevención”, ha puntualizado Bermejo.

Numerosos expertos y profesionales en la materia se darán cita en este encuentro que arrancará a las 09:30 horas con un innochallenge, un proceso de innovación abierto alrededor del papel del lenguaje y los medios de comunicación y su potencial en la normalización de la salud mental. Profesionales de la comunicación, entidades y experto desde la experiencia analizarán los retos y acciones que deben generarse para lograr un cambio positivo en la sociedad a través de la comunicación.

A continuación, se llevarán a cabo las acreditaciones y entrega de material, para proseguir con los cinco talleres simultáneos, estructurados en bloques. Cuentos, radio, creatividad artística, ilustración y microrrelatos coparán las temáticas de estas acciones a las que seguirá, ya por la tarde, la apertura de la jornada por parte del diputado de Bienestar de las Personas.

Por otra parte, la ponencia inaugural correrá a cargo de Silvia García, acompañante terapéutica, agente de apoyo mutuo y formadora en salud mental, mientras que la mesa redonda contará con destacados profesionales del sector. Finalmente se desarrollarán las conclusiones y el cierre de la jornada.

La jefa de la unidad del Centro de Día Doctor Esquerdo ha detallado que la campaña de sensibilización y lucha contra el estigma de la salud mental arrancó en el año 2002, “trabajando donde considerábamos que debíamos trasladar información a la población y luchando contra los estereotipos”.

Los medios de comunicación, según ha indicado Ofelia Villaescusa, siempre han sido uno de los destinatarios principales de la misma, “por el uso, en ocasiones, sensacionalista que tanto daño hace”. Además, ha reconocido que la campaña ha evolucionado desde entonces, y “hemos tenido que desaprender y reaprender, porque los modelos que imperaban nada tienen que ver con los actuales. La salud mental nos afecta a todas las personas y en la medida en que esto lo tengamos en cuenta todo cambiará y mejorará”.

Finalmente, la psicóloga Ana Belén Martínez ha asegurado durante su intervención en la rueda de prensa que el lenguaje “nos permite entender, situar, organizar y dar visibilidad a lo que no se ve, pero a la vez las palabras tienen sus límites, no son infalibles, y hay sentimientos sensaciones y experiencias que no se pueden nombrar”.

Según ha concretado, el papel de los medios de comunicación y de las redes sociales en la manera de informar es especialmente importante, porque influye en la opinión pública. Por ello, ha enfatizado que son una herramienta clave para fomentar o para luchar contra el estigma en salud mental.

Es una responsabilidad enorme, ya que depende del lenguaje que se utilice, si se contrastan los datos o no, de las imágenes con las que se acompañen las palabras se pueden crear y fortalecer falsos mitos en relación con las personas con problemas de salud mental o generar conciencia, respeto a los derechos humanos y un trato digno hacia las personas con sufrimiento psíquico y emocional”, ha concluido.

 

 

Te puede interesar: